Por Halvor Eifring
"¿Por qué?" El invitado de África Occidental miró las cadenas montañosas noruegas sin comprender porque sus orgullosos anfitriones noruegos habían conducido durante tanto tiempo para mostrárselas. Para ellos, el valor de la belleza y del profundo silencio de las montañas se daba por sentado. Para él, en el mejor de los casos era un tema económico: “¡Tanto da! Si fuese en África Occidental, podría hacerme rico construyendo nuestras casas de piedra”.
Visto desde fuera, el valor del silencio meditativo nos puede parecer tan incomprensible como le pareció el valor de las montañas noruegas al huésped africano. ¿Pasar el resto de tu vida en una cabaña en el desierto de Egipto, como lo hicieron los antiguos Padres del Desierto? ¿Prometes guardar silencio y celibato durante toda la vida para acercarte a algo sagrado, como algunos hicieron y continúan haciendo en las tradiciones orientales y occidentales? O para tomar un ejemplo más cercano a nuestro propio contexto del Acem moderno: siéntate con los ojos cerrados y repite un sonido sin sentido en la mente hora tras hora, tal vez durante uno o dos días. ¡Aquí no se puede encontrar ninguna piedra económicamente valiosa!
Sin embargo, el silencio meditativo es algo cuyo valor han comprendido muy diferentes culturas. En China, una de las palabras más comunes para meditar es jing zuo,“sentarse en silencio”, y ya unos siglos antes de nuestra era, jing (“silencio”) y zuo (“quietud”) fue un valor central en varias escuelas filosóficas. En India, el término mauna (“silencio”) y "la práctica de no hablar”, tienen que ver con esto, pero quizás también shanti, que generalmente se traduce como "paz" o "calma", y a menudo se repite tres veces como conclusión tras recitar un mantra ceremonial. En el cristianismo, la tradición contemplativa de la Iglesia oriental se llama hesicasmo, de la palabra griega hesychia (que significa “silencio”) y en la contemplación católica, el silencio tiene un lugar natural.
El libro básico sobre la meditación Acem, La psicología del silencio, tiene un título revelador. La característica más distintiva de Acem es la comprensión psicológica de los procesos meditativos. Al mismo tiempo, el libro concluye con dos capítulos breves y poéticos sobre “el silencio del crecimiento, como la madrugada de un día aún por nacer” (p. 133), “lo que no ha sido tocado por el tiempo y la historia, la felicidad y el sufrimiento, el calor y el frío, es decir, el núcleo silencioso de la libertad existencial del hombre ”. (pág.138). En Acem el silencio es un tema que se suele debatir en los cursos de profundización, donde las meditaciones son largas, de más de seis horas diarias, y los participantes ya tienen una dilatada experiencia meditativa. Simplificándo, podemos decir que el silencio se refiere a un aspecto de la meditación que va más allá del efecto de relajación inmediata, y también va más allá del desarrollo de la personalidad al que a menudo contribuye la meditación regular. Quizás se pueda ver este silencio como una especie de esencia de lo que es el ser humano, y al mismo tiempo apunta más allá de nuestra existencia individual hacia un silencio correspondiente en la naturaleza, quizás incluso en el firmamento de una noche estrellada.
¿Qué es el silencio meditativo? Vamos a examinar varios niveles de silencio meditativo. Comenzaremos con el silencio como ausencia de ruido externo y avanzaremos gradualmente hacia el silencio como presencia de una fuerza interior.
Ausencia de ruido
Una forma de silencio externo consiste en la ausencia de ruido y estruendo constante, que es un componente de la exterioridad de la vida urbana. Porque, aunque la familia y la carrera son aspectos importantes de nuestra autorrealización, también exigen nuestra atención de formas que ocasionalmente nos alejan de nosotros mismos. Podemos estar demasiado ocupados y estresados, preocupados por tener éxito, y al mismo tiempo nos sentirnos fracasados y sentirnos arrastrados fácilmente a la lucha, el conflicto y la competencia. Si queremos reencontrarnos a nosotros mismos, sea lo que sea que eso signifique, debemos retirarnos del frenesí de la vida cotidiana durante períodos más cortos o más largos. En cierto modo, es lo que hacemos durante dos medias horas al día si meditamos con regularidad. Nos permite soltar algunas de las presiones que nos empujan y arrastran en la vida cotidiana y acercarnos a una especie de núcleo interno. Una forma extendida es asistir durante un fin de semana o una semana (o dos o tres) a un curso de meditación. Los centros de retiros Acem de Halvorsbøle y Lundsholm se sitúan en un bello entorno natural cerca de los lagos Randsfjorden y Mangen. El entorno por sí solo permite distanciarse del ajetreo y el bullicio de la vida cotidiana, además de ofrecer un tiempo prolongado de meditación y conversaciones significativas en los grupos de orientación.
El título del libro de Erling Kagge Silence in the Age of Noise da la impresión de que esta forma de silencio es una respuesta a los desafíos de la modernidad, pero esto está lejos de ser así. Casi todas las tradiciones meditativas o contemplativas buscan un entorno rural o natural, y las fuentes escritas confirman que lo han hecho desde hace dos a tres mil años.
En el cristianismo primitivo, el desierto era un escenario central para quienes deseaban acercarse a Dios, elemento necesario para acercarse al propio núcleo interno en esta tradición. El desierto tenía un doble propósito: un lugar completamente abandonado por Dios y a la vez donde Dios siempre estaba cerca. En los tiempos modernos, el autor noruego Axel Jensen habla en su novela Ícaro acerca del desierto como un lugar para buscar la realización espiritual. Su interés por el desierto se inspiró tanto en los cuarenta años de vagar por el desierto del pueblo de Moisés como en los cuarenta días que Jesús pasó en el desierto. Para Moisés y su pueblo, vagar por el desierto fue una prueba de su necesaria confianza en Dios. Cuando perdieron esta confianza, se quejaron y anhelaron regresar a la esclavitud en Egipto, donde no tenían que preocuparse por la comida y la bebida, y Dios se enojó con ellos. A partir del siglo III, los ermitaños y otras personas comenzaron a vagar por el desierto de Escita en Egipto en busca de una vida en Dios. Unos lo hicieron solos, otros en grupo, lo que se convirtió en el precursor de las órdenes monásticas cristianas. Aunque algunos monasterios se construyeron en el desierto, muchos se construyeron en bosques y montañas, lejos del ruido y bullicio de la vida urbana. El ideal de los monjes y monjas era dedicar su vida por completo a la vida monástica. Al mismo tiempo, los monasterios también eran lugares donde los demás podían buscar refugio durante algún período de su vida, tanto para alejarse de las distracciones de la vida urbana como para acercarse a una dimensión espiritual, preferiblemente bajo la guía de alguno de los residentes permanentes.
En la China temprana, el taoísmo estaba especialmente orientado hacia el silencio de la naturaleza, a menudo en protesta contra los deberes sociales del confucianismo y los rituales aparentemente sin sentido, que ataban a las personas en formas vacías en lugar de extraer su fuerza vital. Una historia cuenta que el taoísta Yuan Ze estaba pescando cuando le dijeron que el rey le dejaría el reino. Continuó tranquilamente su pesca y no mostró interés en quedar confinado por los rituales sociales que pertenecían al rol de rey y le impedirían vivir su vida natural. Había oído, dijo, que el rey tenía una tortuga sagrada que había estado muerta durante tres mil años y que estaba envuelta ritualmente en una caja en el templo ancestral del rey. "¿Qué sería mejor para esta tortuga?”, preguntó Yuan Ze, "que sus huesos sean honrados mientras ella misma está muerta, ¿O vivir y tirar de la cola en el barro? Luego envió a los mensajeros del rey de regreso y dijo: "Seguiré en el barro". Quiere vivir una vida natural, no una vida en la que esté atado a los deberes y rituales del castillo del rey, tal y como probablemente le alentaría a hacer un confuciano. Sin embargo, el propio Confucio real estaba preocupado por la naturaleza y su silencio, como muestra la siguiente cita:
El sabio ama el agua, mientras que el benévolo ama las montañas. El sabio está en movimiento, mientras que el benevolo está en silencio.
Por qué Confucio creía esto no está claro por el contexto, pero la benevolencia era su ideal más alto, y queda claro que apreciaba el silencio y la tranquilidad de la naturaleza.
Para muchos chinos, el silencio de la naturaleza era un lugar para buscar refugio durante los períodos de malestar personal o social. Ese fue el caso de los "siete sabios del bosque de bambú", que escribieron poesía, bebieron vino y cultivaron la naturaleza y la espontaneidad, pero también hicieron todo lo posible para alcanzar altos cargos en los estados inestables que surgieron tras la caída de la dinastía Han. en 220 d.C. Ese fue también el caso del poeta Tao Yuanming (365? –427), conocido por haber elegido la vida de granjero y escribir poemas sobre cómo “el pájaro en la jaula anhela el bosque de donde proviene, y el pez en la piscina quiere volver a su estanque original ”, aunque nunca abandonó su ambición de volver a la vida de funcionario. Muchos siglos después, parte de la misma preocupación contemplativa por la naturaleza tranquila encontró expresión en la pintura china.
En la India antigua, una orientación similar comenzó más de medio milenio antes de la Era Común, incluso antes de que aparecieran el budismo y el jainismo. El hinduismo tradicionalmente divide la vida en cuatro etapas: estudiante, cabeza de familia, jubilado, y buscador espiritual. Las dos últimas etapas se desarrollan en el bosque. Te "retiras al bosque" para reflexionar sobre la vida cuando tienes tu primer nieto y puedes dejar toda la responsabilidad a la próxima generación y renunciar a todos los deberes sociales. La última etapa consiste en una orientación más puramente meditativa y contemplativa en la que uno dedica su vida a la liberación espiritual, ya sea solo como ermitaño o en comunión con otros, como por ejemplo en un ashram que suele estár lejos de la ciudad, en el bosque o en las montañas, tal y como sucedió una vez en la ciudad espiritual de Rishikesh, al pie del Himalaya. Aunque esta es la última etapa de la vida, y suele darse sobre los setenta años, a menudo se dice que uno puede ingresar a esta etapa en cualquier momento de la vida si tiene la motivación adecuada.
La ausencia de ruido y estruendo no es lo mismo que el silencio total o la ausencia de todo estímulo sensorial por privación sensorial. Durante los períodos de meditación uno permanece en una habitación (o más tradicionalmente, en una cueva) sin contacto con el mundo exterior y sin estímulos sensoriales como ruidos, luz u olores; ello lo alternan con una actividad más extrovertida. En cambio, se trata de adaptarse a los ritmos y las impresiones sensoriales de la naturaleza, tanto si se dan ahí fuera o dentro del cuerpo y la mente.
Ausencia de lenguaje y habla.
Otra forma de silencio externo consiste en la ausencia de comunicación lingüística. Eso también tiene un valor indudable, y nuevamente podemos considerar las dos medias horas diarias que los meditadores habituales dedican a la Meditación Acem como un ejemplo. Con los ojos cerrados en la habitación, solo, uno no solo está protegido del ruido y las perturbaciones del exterior, sino también de las estructuras de significado lingüístico que dan forma a nuestras formas de pensar a diario. Es revelador que los sonidos con significado y estructura, tales como escuchar una conversación en la habitación de al lado o a alguien tocando el piano en el piso de arriba, a menudo definitivamente perturban la meditación mucho más que los sonidos sin significado, como el ruido del tráfico o unos pasos, por no mencionar el sonido del viento en los árboles o la lluvia en el techo.
En Acem es esencial que el objeto de meditación, ya sea un sonido (lo que usamos en la Meditación Acem) o algo relacionado con el cuerpo (la respiración), o una imagen, no tenga un significado lingüístico, simbólico o religioso. Esta neutralidad le da a la mente la libertad de moverse en direcciones imprevistas. Si el objeto de meditación tuviera un significado, como es el caso en muchas formas de meditación religiosa (escrituras, nombres de dioses, oraciones, etc.), los movimientos de la mente se volverían mucho más predeterminados.
Sin embargo, más allá de la técnica de meditación en sí, lo que distingue a Acem es un uso extensivo del diálogo y la comunicación lingüística para facilitar el proceso de meditación. Las meditaciones largas siempre deben ir seguidas de una orientación, en la que se anima al individuo a hablar sobre su meditación, ya sean desafíos técnicos o aspectos de sus pensamientos, sentimientos e imágenes que aparecieron espontáneamente en la mente durante el período de meditación, lo que le permite reflexionar sobre la vida de una manera ligeramente nueva. En los retiros de profundización también se reserva un tiempo para “caminar y hablar”, en el cual los meditadores comparten sus experiencias y reflexiones entre si mientras hacen algo de ejercicio diario.
Esto contrasta notablemente con muchas tradiciones meditativas y contemplativas. Algunas órdenes monásticas católicas exigen que los monjes y monjas prometan vivir de forma total o parcial en silencio. Algunas órdenes desarrollan una especie de lenguaje de señas que les ayuda a comunicarse sobre los muchos desafíos prácticos de la vida cotidiana, y algunas están "libres" del voto de silencio una vez a la semana, pero en general, la falta de conversación tiene como objetivo proporcionar más espacio para Dios. Lo mismo se aplica a muchos católicos que llevan una vida normal, pero que a veces asisten a retiros durante períodos más breves. Hace veinte años nos encontramos con una de esas personas mientras realizabamos un retiro Acem en un centro de retiros en Massachusetts. Un joven católico se había alojado allí durante un retiro silencioso. Sonrió cuando nos vio y probablemente quería hablar. Tales promesas de silencio breves o permanentes también son parte de muchas otras tradiciones, tanto en la Iglesia Oriental como en varios movimientos indios y chinos. En sánscrito, la antigua palabra muni para un sabio o maestro espiritual se relaciona con la palabra mauna (que significa silencio), y la idea era que esas personas se abstuvieran de hablar porque la sabiduría que poseían estaba más allá de las palabras y el lenguaje. El mismo Buda se llama Shakya-muni, (muni del clan Shakya) y en algunas versiones de la historia, primero dudó en transmitir sus nuevas enseñanzas, porque no creía que la gente lo entendería. En una popular historia Zen, el Buda dio un sermón sin palabras a sus discípulos, en el que no hacía más que sostener una flor blanca. Nadie entendió el punto salvo el discípulo Mahakashyapa, quien sonrío e inmediatamente alcanzó la iluminación. Los retiros modernos de vipassana de nueve o diez días también requieren a menudo un silencio total por parte de los participantes, tal vez con la excepción de conversaciones breves con el maestro.
Parte del objetivo de este silencio es estimular al individuo a dejar de lado la dependencia que subyace a nuestra tendencia cotidiana de querer entablar una conversación superficial y, en cambio, a profundizar en el proceso meditativo o contemplativo. En un contexto cristiano, se puede pensar: si no puedes hablar con los demás, puedes hablar con Dios. Los retiros de profundización en Acem reflejan este enfoque hasta cierto punto, ya que la mayoría de participantes se abstienen de hablar entre ellos por la mañana: sin comunicación, sin contacto visual, sin perturbaciones. Al principio parece extraño que las personas que conoces bastante bien no levanten la vista cuando te encuentras con ellas en la caminata matutina. Aún así, te acostumbras rápidamente y te ayuda a preservar algo de la tranquilidad del amanecer y llevarla a las horas de meditación.
Sin embargo, después, hablar de la meditación es una parte fundamental e indispensable del enfoque de Acem. Mientras que la meditación trae material del inconsciente a la conciencia latente, las conversaciones en los grupos de orientacion y en las parejas de “caminar-y-hablar” ayudan a traer las cosas de la conciencia latente a la conciencia manifiesta. Porque la meditación y la profundización son más que un mero silencio. También actualizan nuestros limites internos y nuestra resistencia a dejarnos ir y hundirnos en el silencio, o nuestra tendencia a esforzarnos tan ansiosamente por lograr la meta que nos queda afuera. Todo eso puede aparecer en forma de sueños intensos durante la noche o de meta-pensamientos críticos durante la meditación. Las imágenes dolorosas de uno mismo pueden deslizarse en la conciencia como fragmentos, a menudo disfrazados: de ira por la incómoda silla en la que uno está sentado (en la que solía sentirse bastante cómodo), de dolor de espalda (que desaparece una vez abres los ojos y dejas de meditar), o de un flujo de lágrimas (sentimientos tras los cuales aún no sabes lo que hay). En estas fases, a menudo tenemos una visión de túnel, nos quedamos atrapados en autoimágenes dolorosas, por lo que el desafío radica en abrir nuestro campo de conciencia y asimilar una mayor parte de nosotros mismos. Poner más tarde las cosas en palabras en los grupos de orientación quizás es lo que más contribuye a avanzar en el proceso.
Varias tradiciones meditativas también se han encontrado con estas resistencias, pero a menudo se han referido a ellas en formas muy diferentes: como la noche oscura del alma; o juicios; o demonios haciendo todo lo posible para apartarle a uno del proceso. El concepto de actualización, y de cómo la meditación refleja nuestra historia de vida y nuestra personalidad, es particular a Acem, quien ha desarrollado todo un método de enseñanza sobre esta base.
Ausencia de pensamientos.
Si nos movemos ahora hacia el plano interior, se suele sostener que el silencio de la meditación consiste en vaciar la mente de pensamientos, lo que llamaríamos un silencio psicológico. De hecho, muchas tradiciones hacen todo lo posible por reducir todos los pensamientos que van y vienen durante la meditación.
Evagrius, el padre del desierto (345-399), por ejemplo, escribió voluminosos tratados sobre cómo contrarrestar los pensamientos pecaminosos durante la oración contemplativa. Veía estos pensamientos como demoníacos e incluso tenía una teoría sobre cómo un demonio, sin ser notado, podía tocar un área específica del cerebro para crear una luz interior que le hacía imaginar que estaba cerca de Dios cuando en realidad estaba en manos del demonio. En tratados igual de voluminosos, el monje budista chino Zhiyi (538–597) describió los pensamientos durante la meditación como el resultado de los ataques de diablos y demonios. Tanto Evagrius como Zhiyi extrajeron sus ideas de fuentes aún más autorizadas: el inútil intento del diablo de tentar a Jesús en el desierto; y el intento igualmente infructuoso del demonio principal Mara de desviar al Buda del camino hacia la iluminación. Hasta hoy, es común entre los budistas asumir que la naturaleza de Buda de cada uno solo aparece cuando se logra llevar la mente a un estado de silencio. Eso también se ha convertido en parte del discurso moderno de la atención plena. A menudo se afirma que las prácticas de atención plena reducen el divagar mental, y esta afirmación se apoya en estudios científicos de la actividad en la red por defecto del cerebro. Muchas formas de meditación india también se basan en concentrarse activamente en el objeto de meditación e intentar excluir todos los pensamientos espontáneos. Esta afirmación está por la referencia a estudios científicos de la actividad en la red por defecto cerebral.
El conocido dicho del Yoga Sutra de que el yoga consiste en aquietar los movimientos de la mente se ha interpretado en ciertas tradiciones como un consejo de que se debe suprimir activamente todo pensamiento que surja.
Sin embargo, muchas tradiciones son equívocas en su mensaje. Parece contradictorio trabajar tan duro para mantener los pensamientos a distancia, mientras se enfatiza que una ejecución sin esfuerzo del método de meditación conducirá a avances y cambios espontáneos. Algunos, como el sexto patriarca Huineng (638-713) del budismo zen chino, dieron el paso y afirmaron sin rodeos que "no tengo ninguna técnica para eliminar la miríada de pensamientos". Otros, como el monje budista Hanshan Deqing (1546-1623), dijeron por un lado que ahuyentar los pensamientos era como usar un gato montés para ahuyentar a otros gatos monteses, pero por otro lado hablaron a favor de contrarrestar los pensamientos empujando el objeto de meditación hacia adelante en la conciencia de uno con todas las fuerzas, como si empujara un carro pesado cuesta arriba.
El místico cristiano que escribió La nube del no-saber le tenía menos miedo a los pensamientos espontáneos que Evagrius, pero aún así consideraba un pecado aferrarse a ellos. En la tradición del yoga también se encuentran voces que no quieren suprimir activamente los pensamientos en absoluto, pero asumen que estos se calmarán espontáneamente tras una práctica prolongada.
El enfoque de Acem es menos ambiguo. La meditación no dirigida les permite a los pensamientos ir y venir a su antojo. Cualquiera que haya leído el libro El poder de la mente errante lo sabe y comprende el valor de darle plena libertad a la mente. Proporciona relajación y energía, creatividad y renovación, autocomprensión y empatía, y es un prerequisito para procesar las resistencias conscientes e inconscientes en la mente, actualizadas por la meditación regular y las meditaciones largas. La libertad y la espontaneidad que uno le da a la mente aquí son la misma libertad y espontaneidad que se necesitan para alcanzar una apertura intuitiva a un impulso básico atemporal en la vida. Porque en la meditación Acem también puede haber períodos en los que los pensamientos se calman por sí mismos, en parte porque el ajetreo y el bullicio de la vida cotidiana desaparecen, y en parte porque periódicamente la rutina interior se calma espontáneamente y algunas puertas se abren en la mente. Estos pueden ser buenos momentos o períodos.
Presencia intuitiva
Sin embargo, hay otra forma de silencio interior que no se caracteriza principalmente por la ausencia de nada, sino por una presencia. Podemos llamarlo silencio intuitivo. En medio de los pensamientos que van y vienen, podemos acercarnos a una dimensión tranquila de la conciencia o la existencia. Subjetivamente, se puede experimentar como una cualidad de la meditación, pero también como una comunidad en torno a la meditación o incluso a lugares donde se ha practicado mucha meditación. Muchas experiencias en la naturaleza tocan algunos de los mismos acordes en nosotros y crean una especie de resonancia similar a la que puede producir la meditación. Esto es especialmente cierto en lo alto de las montañas, donde el aire enrarecido, el amplio panorama y la distancia a la civilización pueden crear una sensación subjetiva de ligereza a pesar del esfuerzo físico, una visión general en medio de la niebla y la bruma.
El filósofo confuciano Xunzi (siglo III a. C.) lo expresó de esta manera:
¿Cómo puede la gente conocer el Camino? A través de la mente. ¿Y cómo lo sabe la mente? A través de la apertura, la unidad y el silencio. La mente siempre está llena, pero también tiene lo que llamamos apertura. La mente siempre está dividida, pero también tiene lo que llamamos unidad. La mente está siempre en movimiento, pero también tiene lo que llamamos silencio.
A pesar de su miedo a los pensamientos demoníacos, el Padre del Desierto Evagrius estaría de acuerdo: la mente nunca se calma por completo, siempre está en movimiento, pero el silencio que se busca está en otra dimensión, y puede estar presente a pesar de cualquier actividad o desorden. Esta dimensión del silencio no presupone ni la ausencia de sonido ni la ausencia de pensamientos, pero puede estar presente en el ojo de la tormenta o en el eco de un trueno. Está en el límite de lo no fenoménico, porque no es captado principalmente por el intelecto, las emociones o incluso nuestros sentidos físicos. Para comprender este aspecto de la existencia, debemos desarrollar la capacidad de percibir las cosas de manera intuitiva en lugar de a través de los sentidos, las emociones o el intelecto.
La palabra intuición se usa aquí de manera diferente a su uso en el lenguaje cotidiano y en la terminología filosófica. Tanto en el lenguaje cotidiano como entre los filósofos, la intuición a menudo se refiere a un conocimiento inmediato que no se explica sobre la base del pensamiento, el sentimiento o la percepción. Sé que lo sé, pero no sé cómo lo sé. La forma meditativa de la intuición tiene algo de la misma inmediatez, pero apunta menos a una verdad que se expresa con palabras que a aspectos de la vida que nunca alcanzarán la misma certeza. "Tienes que sentirlo", como dice The Button Moulder a Peer Gynt en la famosa obra de Ibsen.
Hay muchas formas de meditación. En las formas religiosas, a menudo uno medita sobre un contenido específico como una escritura, una oración o un dogma. Sin embargo, incluso aquí la meditación no se detiene en el nivel de la comprensión intelectual. Según los Padres del Desierto, debes “rumiar” el contenido sobre el que estás meditando hasta que se convierta cada vez más en parte de ti. El contenido adquiere entonces también una dimensión emocional y, a través de la visualización y la imaginación, también se puede vincular a los sentidos. Además, la meditación puede comenzar a apuntar en la dirección de una dimensión más allá del pensamiento, sentimiento y sensación: la intuitiva. Aquí es cuando la meditación cobra vida.
Algo similar se aplica a la meditación sobre una emoción particular como el amor. En el nivel más superficial, puede ser una forma de autosugestión en la que casi te convences en sentir amor por las personas por las que básicamente sientes poca simpatía. Sin embargo, en la medida en que dicha meditación conecta con una dimensión más intuitiva, ya no es una mera forma de crear estados de ánimo, sino un modo de encontrar en la propia conciencia una empatía más profunda con la totalidad de la existencia, posiblemente incluyendo a todos los humanos, animales, plantas y cosas.
La meditación Acem no se basa en pensamientos o sentimientos, sino en la percepción de un sonido. Cuando uno aprende el método, primero repite el sonido en voz alta con los órganos del habla y lo escucha con los oídos, pero cuando luego medita, esta sensación física se convierte en una impresión sensorial interna. “Escuchas” el sonido de la misma manera que escuchas una canción dentro de ti. Gradualmente, esta forma de sensación mental puede volverse cada vez más sutil, sobre todo si también uno practica meditaciones largas en los retiros. La conexión con los órganos del habla, los oídos y los ritmos corporales, como la respiración y los latidos del corazón, se vuelve cada vez menos prominente. Se escucha con la mente, no con el oído, y con partes de la mente que cada vez menos conectadas con el cuerpo y la realidad física. Esto nos abre a la percepción de otro aspecto de la conciencia y la existencia en general.
Este despertar puede fortalecer la sensibilidad ante impulsos psicológicos y emocionales más sutiles, tanto en uno mismo como en los demás. Aumenta la capacidad de introspección y empatía. Sin embargo, ante todo, se refuerza la sensibilidad al silencio y la luz que caracterizan la conciencia cuando te acercas a algo en su núcleo. Esta apertura intuitiva puede tener lugar en la meditación con los ojos cerrados, pero también puede servir como caja de resonancia en la comunidad y en la conversación con los demás. Nos ayuda a abrir y procesar nuestras estructuras básicas para la experiencia y la acción y, en última instancia, afectar todos los aspectos de nuestraa vida, nuestro "estar en el mundo", si permitimos que nos moldee.